Durante los años que duró la dictadura cívico-militar, en Córdoba funcionó el centro clandestino de detención más grande del interior del país. Por La Perla, pasaron más de 2000 personas, la gran mayoría se encuentran desaparecidas. Como en todo el país, la persecución a la ciudadanía dejó huellas imborrables en Córdoba. Por eso el Gobierno de la provincia adoptó con firmeza las políticas de memoria, verdad y justicia. Desde hace cuatro años, los días previos al 24 de marzo se conmemora la Semana de la Memoria, -establecida por la Ley 10619 desde el 2019-, con diversas actividades de la que participan distintos ministerios coordinados desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El objetivo es que las nuevas generaciones puedan reflexionar sobre lo que significó el terrorismo de Estado y el valor de la democracia y la defensa de los derechos humanos. Pero durante todo el año este ministerio invierte y lleva adelante acciones para conocer la verdad y aportar pruebas a la Justicia Federal que tiene a su cargo los juicios por delitos de lesa humanidad, a través del Archivo provincial de la Memoria y los Espacios para la Memoria.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos cuenta con tres Espacios para la Memoria que funcionan en ex centros clandestinos de detención y son gestionados conjuntamente con los organismos de derechos humanos. Cada espacio funciona como museo abierto al público y produce recursos y materiales pedagógicos con contenido sobre memoria, verdad y justicia.

Archivo Provincial de la Memoria

Espacio para la Memoria La Perla                 

Espacio para la Memoria Campo de la Ribera


ley 10619


Contacto

Secretaría de Derechos Humanos

Av. Colón 97

secretariaderechoshumanoscba@gmail.com

En el marco de las políticas de Memoria, Verdad, Justicia y fortalecimiento de la Democracia adoptadas con firmeza por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, se crea el Programa de Recuperación de la Identidad «PUEBLOS CON MEMORIA», con el objetivo de homenajear y rescatar las identidades de mujeres y hombres que fueron asesinados o desaparecidos por la última dictadura militar, en las localidades de las que fueron oriundos o desarrollaron su compromiso social.

Mediante la realización de diversas actividades en articulación con reparticiones del Estado provincial y local, el programa no sólo se propone conmemorar la identidad de aquellos hombres y mujeres como víctimas de la represión Estatal, sino también como ciudadanos y ciudadanas con una historia que atraviesa sus lugares de nacimiento, vida y militancia, en una comunidad en la que faltan, y a la cual pertenecen.

Pueblos con Memoria recupera la identidad colectiva local no sólo para el afianzamiento de las políticas de Memoria, Verdad, Justicia y Democracia sino también para el fortalecimiento del patrimonio histórico-cultural de la región.

Se desarrolla en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos, y fue creado por resolución ministerial N° 188.


Contacto

Secretaría de Derechos Humanos

Av. Colón 97, Córdoba.

secretariaderechoshumanoscba@gmail.com

El programa “Digitalización de actas de nacimiento por la identidad”, se realiza en articulación con la Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, a través de un convenio entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Abuelas de Plaza de Mayo sede Córdoba, para facilitar la identificación y búsqueda de nietos y nietas con identidad apropiada nacidos durante los años de la dictadura cívico-militar.

Desde julio de 2019 a través del programa, un grupo de 20 personas trabaja para digitalizar las actas de nacimiento de 1976 a 1983, lapso en el que se inscribieron 452 mil nacimientos. Entre los cuales, es posible que estén los hijos e hijas de las once mujeres embarazadas que fueron desaparecidas en Córdoba. O incluso, que estén inscriptos en esta provincia, niños o niñas con identidades robadas nacidos en otras provincias.

La digitalización de actas de nacimiento del período de la dictadura militar, significa un gran salto de calidad en la búsqueda de nietos y nietas apropiados, porque agiliza el proceso. La herramienta informática permite hacer cruces de información en las hipótesis de investigación de Abuelas, que no se pueden hacer con el soporte físico.

Para tomar las imágenes, se cuenta con cinco escáneres; tres de los cuales son escáneres cenitales de cabezal móvil, recomendados para trabajar con archivos antiguos que pueden ser dañados con la manipulación.

La digitalización se realiza en un área de 82 metros cuadrados especialmente dispuesta para el proyecto, en la Dirección General Registro Civil y Capacidad de las Personas. Ahí funciona el depósito de los cuatro mil libros en proceso de digitalización, guardados en las condiciones de conservación que indican los protocolos específicos.

El proceso podría finalizarse en dos años y siete meses de trabajo.


Contacto

Secretaría de Derechos Humanos

Av. Colón 97, Córdoba

secretariaderechoshumanoscba@gmail.com

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos cuenta con la Unidad Ejecutora para el Saneamiento de Títulos, que se encarga de registrar los inmuebles poseídos y brindar seguridad jurídica a los pobladores y pobladoras de la provincia de Córdoba. Porque el derecho a la vivienda es un derecho humano, el cual comprende la seguridad jurídica de saber que el lugar donde uno habita es propio, de la familia y que lo seguirá siendo de las generaciones por venir, la Unidad Ejecutora pone a disposición herramientas para acceder al saneamiento de los títulos de propiedad.  Incluso para los habitantes de la provincia que no tienen posibilidad de trasladarse o de realizar trámites por razones económicas.

Para lograr su objetivo los equipos de la Unidad Ejecutora articulan con municipios y gobiernos locales, legisladores, organizaciones sociales y jueces de paz. Se instalan en las poblaciones, asesoran a los vecinos, y canalizan los trámites para que accedan a las resoluciones posesorias.

Las acciones tienen, entre otros propósitos, regularizar el hábitat informal, consolidando el arraigo de la población para mejorar su calidad de vida.

¿Quiénes pueden solicitar el trámite a la Unidad Ejecutora?

Todo ciudadano o ciudadana que detente una posesión pública, pacífica y continuada en el tiempo de un inmueble en el territorio de la provincia de Córdoba.

El trámite es voluntario y gratuito, y se realiza cuando la persona quiere hacer pública su posesión. 

También la Unidad Ejecutora puede actuar de oficio.

La atención es a través de turnos gestionados en el Turnero Digital de la Provincia en la página Ciudadano Digital (CIDI).  Trámite: Registro Personal de Poseedores.

Documentación a presentar para ingresar al programa (https://minjus.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2022/03/Requisitos_tierras.pdf )

Otras documentaciones (hacer clic)


Contacto

  • Deán Funes 64 3er Piso,  Córdoba.
  • Teléfono: (0351) 4342441/43
  • Correo: UnidadEjecutora@cba.gov.ar

 

El Gobierno de la provincia de Córdoba asume la decisión política de reconocer, proteger y apoyar a los pueblos originarios de la provincia. Para ello crea el Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas y el Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas, por Ley 10316 en el año 2015.

A través de su reglamentación (Decreto 1260) se establece que el Consejo y el Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas funcionan bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, específicamente a través de la Secretaría de Derechos Humanos.

Las comunidades inscriptas en el Registro podrán conformar el Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas, el cual asistirá consultivamente al Poder Ejecutivo Provincial.

El Consejo entenderá en todas las cuestiones en la que se vean involucrados -directa o indirectamente- intereses de las comunidades de los Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba.

A través del Registro, se promueve la inscripción de 18 comunidades aborígenes esparcidas en el territorio cordobés pertenecientes a pueblos comechingones, sanavirones y ranqueles.

El Consejo posibilita a las comunidades tener mayor visibilidad e instituye un espacio donde canalizar sus inquietudes y necesidades.

Pueblos y Comunidades Indígenas

De acuerdo a la Ley, entiéndase como “Comunidad Indígena” al conjunto de familias o grupos convivientes que se autoreconocen e identifican como pertenecientes a un Pueblo Indígena, que habitaron y habitan lo que hoy es el territorio de la Provincia de Córdoba y que presentan una organización social propia referenciada a tradiciones, usos y costumbres comunes.

Como “Pueblo Indígena”, se entiende al conjunto de comunidades identificadas con una historia común desde sus primeros habitantes, durante las sociedades aldeanas o en el período de contacto hispano indígena, hasta la formación del Estado Nacional. Se reconocen como tales a los pueblos Comechingón, Sanavirón y Ranquel.


Ley 10316       |          Decreto 1260 


Contacto

Dirección General de Capacitación y Difusión de los DDHH en la comunidad

Av, Colón 97, Córdoba.

secretariaderechoshumanoscba@gmail.com

ConocerT es una herramienta que permitirá generar información estadística necesaria para el desarrollo de políticas públicas que garanticen el acceso a derechos a Personas Trans y No Binarias.

A pesar de los avances legislativos en el reconocimiento a la identidad de género de las personas, existe una brecha entre la igualdad formal y la igualdad real en el acceso y ejercicio de derechos respecto de las personas Trans y No Binarias. La imposibilidad de acceder a ciertos derechos como la educación, el empleo, la salud, la seguridad, la justicia son problemas sociales necesarios de relevar para conocer con mayor exactitud la situación actual en la que se encuentran. El programa tiene como propósito identificar estos problemas sociales y sus causas para poder dar respuesta de forma eficiente a través de la elaboración de políticas públicas que sean su consecuencia.

ConocerT, aprobado por Resolución Ministerial N°324/19 es una iniciativa del Ministerio de Justicia  y Derechos Humanos enmarcada en los objetivos de la Comisión Interministerial de Derechos Humanos, Géneros y Diversidad Sexual de la Provincia  que cuenta con el apoyo técnico del Ministerio de Coordinación y con la colaboración de diversas áreas ministeriales, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil referentes en la materia. Su ejecución operativa corresponde a la Secretaría de Derechos Humanos y a la Secretaria General de la Gobernación, a través de la Dirección General de Capacitación de los Derechos Humanos en la Comunidad y a la Dirección de Estadísticas y Censos.

Durante el año 2020, el relevamiento que comenzó el año 2019, se encuentra en la etapa de indagación cualitativa. El cuestionario en profundidad, servirá de instrumento a la Provincia para conocer las condiciones de vida y la situación de acceso a derechos de las personas transexuales, transgéneros, y de las personas no binarias y otras identidades de género no normativas.

El cuestionario de esta etapa se construyó con la aporte de personas trans y no binarias y de Organizaciones Referentes en Derechos Humanos y Diversidad Sexual a través de una serie de instancias de colaborativas.

Es extenso porque ambiciona obtener un paneo generalizado, transversal a muchas temáticas centrales. Y porque la cantidad de preguntas que posee responde a estándares nacionales e internacionales que vuelven sus resultados comparables a estadísticas de nivel nacional o internacional.

El relevamiento se organiza a través de sedes de registro fijas y móviles a lo largo del territorio de la provincia entre las cuales se encuentran municipios, comunas, centros de salud, centros cívicos, universidades, organizaciones de la sociedad civi, entre otras. Es importante destacar el aporte realizado durante todo el proceso por la Universidad Nacional de Villa María.


Contacto

Maestro López 113, Ex Complejo Pablo Pizzurno, Córdoba.

351  8747523

ddhhgenerosydiversidad1@gmail.com

La incorporación a la legislación de la agenda de derechos humanos en materia de diversidad sexual, de género y diversidad corporal, no tuvo su correlato en el acceso y ejercicio de derechos adquiridos y en la asignación de recursos disponibles.

Es por ello que la Dirección General de Capacitación y Difusión de los Derechos Humanos en la Comunidad, propone el programa EPE,  como un Espacio de Primera Escucha, Acompañamiento, Asesoramiento, y de abordaje interdisciplinario, a personas, familias y organizaciones LGTBIQ+ con el objetivo de articular el acceso integral a políticas públicas. 

Objetivos:

  • Constituir un espacio de escucha, acompañamiento y asesoramiento psico-social y
  • Erradicar las barreras en el acceso integral, igualitario y de calidad a los servicios públicos.
  • Prevenir las múltiples vulneraciones de Derechos, provenientes principalmente de los prejuicios sociales existentes que tienen su base en la identidad y expresión de género, orientación sexual o corporalidad de las personas, que se traducen en discriminaciones.
  • Sostener el despliegue de historias individuales y acompañar procesos de fortalecimiento identitario.
  • Crear condiciones para la apropiación de recursos de inserción e inclusión en ámbitos laborales, educativos, sociales e institucionales, que permitan una vida digna y en el descubrimiento y la recuperación de potencialidades en cada uno y cada una.
  • Contener y acompañar acciones que contribuyan al ejercicio de derechos, vulnerados desde actitudes discriminatorias y conductas violentas.
  • Poner en cuestión las determinaciones de las significaciones históricas, culturales y políticas que atraviesan el devenir varón, el devenir mujer, lo que requiere de nuevas herramientas teóricas, metodológicas e ideológicas para pensar y abordar sexualidades que nos interpelan.

Contacto

Maestro López 113, Ex Complejo Pablo Pizzurno, Córdoba.

351 8747523

ddhhgenerosydiversidad1@gmail.com

 

La incorporación a la legislación de la agenda de derechos humanos en materia de diversidad sexual, de género y diversidad corporal, no tuvo su correlato en el acceso y ejercicio de derechos adquiridos y en la asignación de recursos disponibles.

Es por ello que la Dirección General de Capacitación y Difusión de los Derechos Humanos en la Comunidad, propone el programa EPE,  como un Espacio de Primera Escucha, Acompañamiento, Asesoramiento, y de abordaje interdisciplinario, a personas, familias y organizaciones LGTBIQ+ con el objetivo de articular el acceso integral a políticas públicas. 

Objetivos:

  • Constituir un espacio de escucha, acompañamiento y asesoramiento psico-social y
  • Erradicar las barreras en el acceso integral, igualitario y de calidad a los servicios públicos.
  • Prevenir las múltiples vulneraciones de Derechos, provenientes principalmente de los prejuicios sociales existentes que tienen su base en la identidad y expresión de género, orientación sexual o corporalidad de las personas, que se traducen en discriminaciones.
  • Sostener el despliegue de historias individuales y acompañar procesos de fortalecimiento identitario.
  • Crear condiciones para la apropiación de recursos de inserción e inclusión en ámbitos laborales, educativos, sociales e institucionales, que permitan una vida digna y en el descubrimiento y la recuperación de potencialidades en cada uno y cada una.
  • Contener y acompañar acciones que contribuyan al ejercicio de derechos, vulnerados desde actitudes discriminatorias y conductas violentas.
  • Poner en cuestión las determinaciones de las significaciones históricas, culturales y políticas que atraviesan el devenir varón, el devenir mujer, lo que requiere de nuevas herramientas teóricas, metodológicas e ideológicas para pensar y abordar sexualidades que nos interpelan.

Contacto

Maestro López 113, Ex Complejo Pablo Pizzurno, Córdoba.

351 8747523

ddhhgenerosydiversidad1@gmail.com