- El ministro de Justicia y Trabajo, Julián López, y el decano, Germán Pereno, firmaron dos convenios de colaboración.
- El primero permitirá que estudiantes y graduados realicen sus prácticas pre-profesionales y/o profesionales en el Servicio Penitenciario y en otras áreas del ministerio.
- El restante dará asistencia técnica para el desarrollo de políticas laborales a través del Observatorio de Riolencias y Seguridad Humana.
En el marco de las políticas de acercamiento, fortalecimiento y entendimiento entre el Estado provincial y el ámbito académico, el Ministerio de Justicia y Trabajo y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba firmaron dos convenios que permitirán la realización de prácticas académicas y recibir asistencia técnica profesional para el desarrollo de políticas laborales, respectivamente.
Los acuerdos fueron rubricados por el Ministro de Justicia y Trabajo, Julián López, y el decano de dicha facultad, Germán Pereno.
El primero de los acuerdos establece que estudiantes avanzados a punto de egresar y graduados en piscología se incorporarán a los distintos establecimientos penitenciarios de la Provincia y demás áreas ministeriales, donde podrán realizar prácticas académicas y de formación profesional. Dichas prácticas facilitarán a los futuros profesionales la inserción en contextos reales para el desarrollo de competencias teórico prácticas, el espíritu crítico y el compromiso comunitario.
También permitirá, a los futuros profesionales, el conocimiento especializado vinculado a la complejidad particular de quienes transitan contextos de encierro y de las políticas destinadas al tratamiento de las personas privadas de la libertad.
El segundo convenio establece que el Observatorio de Violencias y Seguridad Humana, dependiente de la Facultad de Psicología, será el encargado de dotar de asistencia técnica, en análisis psicológico y social, para aportar evidencia científica sobre el mundo del trabajo, condiciones de desarrollo laboral, métodos de reinserción laboral de penados y expectativas de seguridad que se produzcan en el ámbito laboral de la provincia.
Además, dicho Observatorio proporcionará evidencia estadística y recomendaciones de políticas públicas que estarán dirigidas a los responsables de la toma de decisiones para llevar adelante diseños y ajustes de programas, y políticas laborales con enfoque inclusivo, de seguridad y de género.
Mientras que, entre otros objetivos particulares, el Observatorio realizará un análisis exhaustivo e interdisciplinario de las brechas existentes en el mundo del trabajo, identificando las diferencias en términos de oportunidades y accesibilidad entre diversos grupos demográficos.
También identificará áreas prioritarias en las que sea necesario implementar programas de capacitación y educación para mejorar la inserción y convivencia laboral de los grupos menos representados o vulnerables, haciendo hincapié en mujeres y penados. El trabajo de asistencia técnica incluye a docentes, investigadores, graduados y estudiantes avanzados integrantes del Observatorio.