Córdoba realizó la Segunda Jornada Provincial de Mediación

  • La apertura estuvo a cargo del ministro de Justicia y Trabajo Julián López.
  • Las conferencias y paneles con especialistas acompañaron a la nueva convocatoria del curso con más de 600 inscriptos.
  • Además, comenzó el nuevo curso de Formación Básica en Mediación dirigido a agentes públicos.

El gobierno provincial, a través de la Dirección de Mediación, dependiente de la Secretaría de Justicia, concretó la “Segunda Jornada Provincial de Mediación”, con el objetivo de darle continuidad a la formación permanente a las mediadoras y mediadores de Córdoba.

Junto a profesionales y referentes del ámbito provincial, mediadores y mediadoras de toda la región acompañaron la nueva jornada de mediación, que  contó con  la presencia y disertación de destacados profesionales en la materia, reunidos en el Centro Cultural Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía.

En la oportunidad también se dio comienzo al nuevo curso de Formación Básica en Mediación, dirigido a agentes públicos, jueces de Paz, profesionales y estudiantes avanzados de carreras universitarias y para el cual se inscribieron más de 600 personas.

La nueva formación reviste trascendencia para aquellos residentes del interior provincial porque el nuevo dictado acompaña el proceso de implementación progresiva de la Mediación Prejudicial Obligatoria más allá de las ciudades de Córdoba y Río Cuarto, según lo previsto en el Artículo 80 de la Ley 10.543.

El nuevo ciclo consta de 180 horas de cursado, con clases teóricas, prácticas, simulaciones y pasantías en espacios reales de mediación. Se realiza bajo la modalidad mixta y prevé un módulo de pasantía para marzo y abril de 2026.

“Nosotros estamos convencidos que la mediación es una institución que llegó para quedarse y para profundizarse”, afirmó el Ministro de Justicia y Trabajo Julián López ante el auditorio.

Además, el funcionario instó a que colaboren desde los espacios institucionales que representan y que “nos ayuden a seguir profundizando todo esto, porque no hay que tener miedo de seguir cambiando cosas. Y la mediación necesita seguir mejorando día a día”, agregó López.

Finalmente, el ministro aseguró: “Estamos convencidos de que la mediación no es sólo un método de resolución de conflictos, sino que es un instrumento de política pública para la paz social”

Añadió que “en tiempos como los que vivimos, donde la violencia se extiende a todos los ámbitos y donde la violencia verbal se adueña de nuestros días, es importante que la palabra sea un elemento pacificador, un elemento que ayude a no profundizar las grietas sociales, los conflictos, y que sea esa primera trinchera de resolución de problemas y conflictos en nuestra sociedad.

Mientras que la directora de Mediación, Soledad Soler Conde, resaltó la decisión del Ministerio de Justicia y Trabajo de “fortalecer la mediación como política pública. La mediación es una política pública real. Hoy, después de lo vivido y transcurrido en el territorio de la Provincia, podemos decir que la mediación crece, se expande y es verdaderamente transformadora de las comunidades”, agregó.

“Desde la dirección trabajamos con un propósito bien claro que es llevar la mediación a todos los territorios de la vida real de las personas, a los juzgados de paz, a las escuelas, a los espacios comunitarios, a los espacios carcelarios. capacitando, articulando, caminando y escuchando”, resaltó la funcionaria.

El Ministerio de Justicia y Trabajo reconoció , a través de la entrega de un certificado, a Samuel Paszucki, por su vocación, compromiso e incansable labor en la promoción y divulgación de la Mediación.

En la oportunidad dio una conferencia magistral Marinés Suáres y también disertaron especialistas tales como Sergio Cattáeno, Ignacio Noble, Ignacio Villada, Jorge Amado Yunes, Leonardo González Zamar y Daniel Martínez Zampa.

Mientras que las temáticas abordadas fueron: IA y MARC: Transformaciones del Rol Humano en la Mediación; Impacto de la Ley de Mediación N° 10.543 en el Proceso Civil de Córdoba; diferencias y semejanzas entre la Mediación y la Conciliación, importancia de los acuerdos en los conflictos laborales. influencia de la inmediación del Juez; mediación penal juvenil: enfoque de la ley 11035” y reflexiones sobre la necesidad de los marcos teóricos que fortalezcan las competencias en el rol del mediador.